Las semillas de lino (linaza) provienen de Linum usitatissimum, un cultivo milenario con alto valor en
alimentación humana y animal, así como en industria (aceites secantes, bioproductos). En este artículo encontrarás una
visión completa: dónde se cultiva en España y Aragón, clima y suelo, siembra y cosecha, usos y recomendaciones de
manejo. Si quieres optimizar la fertilización, en Agrogaia te ayudamos a diseñar el plan nutricional adecuado.

1. Qué son las semillas de lino

Las semillas de lino son pequeñas (marrones o doradas), ricas en omega-3 (ALA), fibra y proteína vegetal.
Se destinan a alimentación humana (aceite, harinas, panadería), nutrición animal y usos industriales. La planta puede
cultivarse para semilla o para fibra (textil), siendo el objetivo semilla el más extendido hoy en España.

2. Historia y tradición

El lino se cultiva desde la Antigüedad. En Europa tuvo gran importancia como cultivo textil y en España dejó huella
en regiones como Galicia, Navarra o Aragón. Hoy, el interés se centra en su semilla por su valor nutricional y en su
aceite por sus propiedades secantes para pinturas y barnices.

3. Dónde se cultiva el lino (mundo, España y Aragón)

  • Mundo: Canadá, Rusia, China y Kazajistán lideran producción de linaza.
  • Europa: Francia y Bélgica destacan en lino textil; también existe producción para semilla.
  • España: Presente en Castilla y León, Navarra, Galicia y Andalucía, sobre todo con destino a semilla y aceite.
  • Aragón: Cultivo de nicho y en rotación con cereal, especialmente en Zaragoza y Huesca.

4. Condiciones de cultivo: clima, suelo y preparación

El lino prefiere clima templado-fresco con lluvias regulares y sin heladas primaverales. Tolera cierta
continentalidad pero sufre con calor y sequía en fases sensibles (floración/llenado). Requiere suelos franco a franco-arenosos,
bien drenados, con pH ligeramente ácido a neutro (6.0–7.5).

Recomendaciones prácticas

  • Preparación del suelo: cama de siembra fina y nivelada, evitar compactación; buen drenaje para reducir fusiarios y botritis.
  • Rotación: ideal tras cereal o leguminosa; evitar repetición de lino en ≥4 años.
  • Fertilización (orientativa): plan equilibrado N-P-K con atención a azufre (S) y boro (B).
    • Nitrógeno (N): 40–80 kg/ha según potencial y residuo anterior (dividir coberteras).
    • Fósforo (P2O5): 40–60 kg/ha en fondo según P Olsen.
    • Potasio (K2O): 40–80 kg/ha en suelos pobres o con exportaciones altas.
    • Azufre (S): 20–30 kg/ha mejora aceite y proteínas.
    • Boro (B): 1–2 kg/ha total (suelo/foliar) en zonas deficitarias; crítico para floración y cuajado.

    Consulta con Agrogaia para ajustar dosis a tu análisis de suelo y objetivos.

5. Siembra, calendario y cosecha

La siembra se realiza habitualmente en marzo-abril (zonas templadas). Densidad orientativa: 50–70 kg/ha en
función del PMG, objetivo y marco. Profundidad: 1.5–3 cm, suelo con humedad disponible.

FaseMomento habitual (España)Notas
SiembraMarzo – AbrilEvitar heladas tardías; cama de siembra fina.
FloraciónMayo – JunioCrítica en agua y Boro; controlar malas hierbas.
CosechaJulio – AgostoRecolección con cosechadora; vigilar humedad de semilla (≤9%).

La recolección se efectúa cuando las cápsulas están doradas y secas. Rendimientos típicos: 1.000–2.000 kg/ha
(según zona, manejo y año). Secado y limpieza adecuados mejoran vida útil y calidad de las semillas de lino.

6. Usos principales de las semillas de lino

  • Alimentación humana: aceite, harina, panadería, toppings, smoothies.
  • Nutrición animal: ingrediente energético rico en ácidos grasos.
  • Industria: aceite secante para pinturas/barnices, jabones, bioproductos.
  • Cosmética natural: aceites para piel y cabello.

7. Beneficios nutricionales (visión general)

Las semillas de lino aportan omega-3 (ALA), fibra (digestiva), lignanos (antioxidantes) y minerales como
magnesio y fósforo. Son un ingrediente valorado en dietas saludables y productos funcionales.

8. El lino en Aragón: situación y oportunidades

En Aragón, el lino aparece como cultivo alternativo en rotaciones con cereal, tanto en secano medio como en regadío,
con interés creciente por diversificación y sostenibilidad. Su ciclo relativamente corto y suelos bien drenados favorecen
la adaptación en zonas de Zaragoza y Huesca. Un manejo nutricional ajustado y control de malas hierbas son claves.

9. Errores comunes de manejo

  • Elegir suelos con mal drenaje (favorece enfermedades de cuello/raíz).
  • Siembra tardía que expone floración a olas de calor.
  • Descuidar azufre y boro en el plan de fertilización.
  • Rotación corta con repetición de lino (<4 años) que eleva presión de patógenos.

10. Conclusión y contacto

Las semillas de lino son una opción versátil para agricultores y la cadena alimentaria. Con la fertilización adecuada,
un buen control de malas hierbas y fechas de siembra oportunas, el cultivo ofrece rendimientos y calidades competitivas.

¿Necesitas asesoramiento técnico?
En Agrogaia te ayudamos con fertilizantes y semillas para maximizar el potencial de tu cultivo de lino.Contacta con nosotros.

Fuentes de referencia recomendadas

11. Preguntas frecuentes

Generalmente entre marzo y abril, ajustando al riesgo de heladas y a la humedad del suelo.
Clima templado-fresco, con lluvias regulares y sin heladas en primavera. Evitar estrés hídrico en floración.
En superficies reducidas dentro de rotaciones en Zaragoza y Huesca, en secano medio y regadío con buen drenaje.
Alimentación humana, nutrición animal, cosmética e industria (aceite secante), entre otros.